Universidad de Atacama
XI Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación
Desde el 4 al 6 de octubre de 2023,  Copiapó, Región de Atacama
Convocatoria
El Departamento de Idiomas de la Universidad de Atacama y la carrera de Licenciatura en Traductología y Traductor Inglés-Español, invitan a los académicos y docentes en traducción e interpretación del país y el extranjero a participar en las XI Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Traducción y la Interpretación que se realizarán entre el 4 al 6 de octubre, en la ciudad de Copiapó, actividad que es parte de los encuentros de la Red de Formadores de Traductores e Intérpretes de Chile (FORTICH). El lema de estas Jornadas, «Innovando en la enseñanza de la traducción y la interpretación: hacia nuevos horizontes lingüísticos y culturales», destaca la importancia de la traducción y la interpretación en la conectividad global actual. La traducción y la interpretación son herramientas fundamentales para la comunicación intercultural y, a través de ellas, se pueden superar barreras lingüísticas, culturales y geográficas para crear puentes entre personas y culturas. El lema también resalta la necesidad de explorar nuevas formas de enseñanza y práctica de la traducción y la interpretación para adaptarse a un mundo en constante cambio y evolución. El lema también hace referencia a la importancia de la diversidad lingüística y cultural en un mundo globalizado. La traducción y la interpretación son esenciales para permitir que las voces de todas las culturas y lenguas se escuchen y se comprendan en un mundo cada vez más conectado. A través de la exploración de nuevos horizontes, se pueden descubrir nuevas formas de abordar la traducción y la interpretación, y así mejorar la comprensión y el diálogo entre culturas y personas de todo el mundo.
1. Enseñanza de la traducción e interpretación:
● Innovación pedagógica en la enseñanza de la traducción e interpretación
● Aprendizaje basado en proyectos
● Prácticas externas en la formación de traductores e intérpretes
● Técnicas de evaluación y acreditación de competencias lingüísticas y traductoras
● Modelos y tipos de prácticas
● Prácticas profesionales en la formación de traductores e intérpretes
● La profesionalización a través de la colaboración con empresas y organizaciones
2. El papel de la traducción e interpretación en la comunicación intercultural:
● La mediación intercultural en el ámbito de la traducción e interpretación
● Técnicas para la negociación intercultural
● La interpretación en situaciones de crisis humanitarias
● Traducción e interpretación en los procesos migratorios y de refugio
3. La importancia de la terminología y la gestión del conocimiento en la traducción:
● Terminología y neología en la traducción científica y técnica
● Herramientas y técnicas de gestión terminológica en la traducción
● Estudio contrastivo de terminologías en diferentes lenguas
● Análisis de corpus terminológicos y lexicográficos
4. Teoría, modelos teóricos e investigación en traducción:
● Análisis de corpus y enfoques empíricos en la traducción
● Nuevas teorías y modelos en traductología
● Traducción y género: aportes teóricos y prácticos
● La traducción y la recepción literaria: enfoques críticos y teóricos
5. Ética y responsabilidad social en la traducción y la interpretación.
● La ética y la responsabilidad social en la formación del traductor e intérprete
● La mediación intercultural como respuesta a la discriminación y la exclusión
● La responsabilidad social en la traducción y la interpretación en contextos de crisis humanitarias
● La ética y la responsabilidad social en la traducción y la interpretación de documentos legales y judiciales
6. Tecnologías de la traducción e interpretación
● Gestión de contenido multilingüe (CMS) y programas de traducción especializados
● Tecnologías emergentes en la traducción
● Interpretación remota, interpretación en línea y traducción simultánea.
● Inteligencia artificial y aprendizaje automático en la traducción

Modalidades de presentación

Los trabajos se presentarán principalmente de manera presencial, en el Campus área norte de la Universidad de Atacama, en la ciudad de Copiapó. Pese a lo anterior, se destinará media jornada para una selección de ponencias individuales en modalidad remota. Para este efecto, y debido a que los cupos para exponer de manera remota serán limitados, se solicita indicar la modalidad de presentación al momento de llenar la ficha de inscripción y al
enviar su propuesta de ponencia.

La asistencia para quienes no presenten trabajos podrá ser presencial o remota.

● Ponencias: presentaciones orales que se adscriben a cualquiera de las temáticas de las Jornadas. Tienen una duración de 20 minutos de exposición y 10 minutos de debate. El resumen debe contener entre 250 y 350 palabras y de 3 a 5 palabras clave. Los resúmenes deben enviarse a través de la plataforma Easychair en el siguiente enlace.

● Taller: inscripción para talleres de trabajo a cargo de la Académica Amparo Hurtado Albir y el Dr. Antoni Oliver González (con una duración de 1 hora 30 minutos) iniciando a las 10 de la mañana, con una pausa de 15 minutos de descanso).
Plataforma Easychair

Comité científico

● Didier Aguilar, Universidad de Atacama
● Víctor Cámara, Universidad de Tarapacá
● Luciana Pissolato, Pontificia Universidad Católica de Chile
● Marión Zepeda, Universidad de Talca
● Cristian Guerra, Universidad de Atacama
● Eduardo Véliz, Universidad de Tarapacá
● Mario Helm, Universidad de concepción
● Pablo Saavedra, Pontificia Universidad Católica de Chile

Aranceles

● Ponente CLP 25.000
● Asistente CLP 30.000

Depósitos o transferencias a:

NOMBRE: UNIVERSIDAD DE ATACAMA
RUT: 71.236.700-8
CTA CTE BANCO BCI
NUMERO 14012251
● Correo: jornadasfortich@uda.cl
● Mensaje: RUT/pasaporte - Nombre del participante

ENLACE:  Formulario inscripción ponencias XI JORNADAS FORTICH(2023)

ENLACE:  Formulario inscripción asistente XI Jornadas FORTICH (2023)